Estoy estudiando en línea esta materia, con el profesor Kevin Werbach,
profesor en The Wharton School y la Universidad de Pennsylvania.
Gamification es utilizar elementos de juegos para resolver problemas de la
vida real.
En el primer módulo se habla de que hay tres tipos diferentes de
gamification:
Externa: Muy común en mercadotecnia y ventas, se refiere a todas las
dinámicas y juegos para atraer clientes. (Registrar etiquetas en un sitio web
para ganar premios, enviar envases vacíos para entrar a un sorteo, etc.)
Interna: Se maneja entre departamentos de una empresa, especialmente
Recursos Humanos lo utiliza para mejorar el clima laboral. Y en este punto el
profesor dio un ejemplo muy interesante.
Cuenta que Microsoft al desarrollar Windows 7 tiene miles de ventas de aviso
que requiere revisar, haciendo ese trabajo bastante arduo.
Se les ocurrió hacer un concurso de calidad y poner una tabla de puntos en
todas las pantallas de la empresa en las que por cada ventana que revisara
alguien de algún departamento, se sumarían puntos.
Los resultados fueron sorprendentes, empezó a haber una competencia entre las
diferentes áreas para ver quién ganaba en la tabla; logrando que se revisaran
más de 60,000 ventanas de aviso que pudieron ser corregidas, y todo con un
costo para Microsoft de $0.
Cambio de Comportamiento: Ésta fue la más interesante de todas, es obvio que
es el uso de gamification para cambiar conductas entre las personas y el
ejemplo me impresionó.
Comúnmente, para regular la velocidad en la que se circula en el automóvil,
hay un policía con un radar y en caso de registrar una velocidad más alta de la
permitida, se genera una infracción.
Sin embargo, no es viable tener a un policía en cada esquina, por lo que sólo
en ciertos puntos y ciertas veces, se logra que se respeten los límites de
velocidad.
Pero hubo una persona que, en un concurso de cómo utilizar juegos para
mejorar su comunidad, tuvo una idea genial.
Inviertir en cámaras que midan la velocidad y, en vez de sólo castigar a la
gente, que estas fotografíen a las personas que transiten tanto rápido como
lento y a la gente vaya a la velocidad correcta se le dé un boleto para entrar
a una lotería, en la que el dinero de la bolsa saldría de la gente que va a
exceso de velocidad.
La idea se implementó en Estocolmo teniendo resultados increíbles.
El
promedio de velocidad bajó de 32 a 25 (más de un 20%) por el hecho de que la
gente tenía la oportunidad de ganar el premio.
Apenas comienzo el curso y con este tipo de ejemplos se ve que será muy
interesante, les dejo la liga y si les interesa cursar la materia todavía están
a tiempo de hacerlo.
https://www.coursera.org/
viernes, 31 de agosto de 2012
jueves, 30 de agosto de 2012
EL LOG IN CON FACEBOOK
Me topé en Internet un reportaje sobre una empresa inmobiliaria que antes de
dejar que el cliente pase a la casa muestra para conocer los departamentos que
hacen, le piden que se dieran de alta con su cuenta de Facebook.
Todo esto para que al entrar a la casa, esta se encontrara totalmente personalizada con fotografías del muro de la persona en los portarretratos, programas de televisión en canales sobre sus preferencias, junto con otras cosas.
Honestamente este anuncio me abrió los ojos puesto a que no había dimensionado la ventaja real que puede tener que una persona se de de alta en una aplicación utilizando su cuenta de Facebook.
Haciendo un recuento, en mi iPhone manejo más de quince aplicaciones que, por la flojera de dar de alta una cuenta de correo, hago el alta con mi cuenta de Facebook, y cada día se vuelve más común entrar de esta manera por la comodidad que implica.
Más que generar datos sobre la personas, el poder potencializar la experiencia que un cliente puede tener para generar una mayor adecuación del producto al consumidor, puede ser la verdadera ventaja de utilizar esta información
El anuncio de la inmobiliaria concluía que desde que se adoptó el log in vía Facebook, sus ventas se triplicaron. ¿Hasta dónde podríamos mejorar el acercamiento con el cliente con una herramienta así?
Todo esto para que al entrar a la casa, esta se encontrara totalmente personalizada con fotografías del muro de la persona en los portarretratos, programas de televisión en canales sobre sus preferencias, junto con otras cosas.
Honestamente este anuncio me abrió los ojos puesto a que no había dimensionado la ventaja real que puede tener que una persona se de de alta en una aplicación utilizando su cuenta de Facebook.
Haciendo un recuento, en mi iPhone manejo más de quince aplicaciones que, por la flojera de dar de alta una cuenta de correo, hago el alta con mi cuenta de Facebook, y cada día se vuelve más común entrar de esta manera por la comodidad que implica.
Más que generar datos sobre la personas, el poder potencializar la experiencia que un cliente puede tener para generar una mayor adecuación del producto al consumidor, puede ser la verdadera ventaja de utilizar esta información
El anuncio de la inmobiliaria concluía que desde que se adoptó el log in vía Facebook, sus ventas se triplicaron. ¿Hasta dónde podríamos mejorar el acercamiento con el cliente con una herramienta así?
martes, 28 de agosto de 2012
LA EXPECTATIVA ES LA RAIZ DE TODA PENA DEL CORAZON
-William Shakespeare
Porque esa es la diferencia entre tener una transacción exitosa vs no volver a ver al cliente.
La expectativa es la base sobre la que el oferente tiene que trabajar, dado a que es la esencia de la necesidad del consumidor.
Y justamente aquí es donde la comunicación de un negocio debe de ser clara y puntual para que la atracción de clientes sea realmente útil (pues tráfico de gente desperfilada, no sirve); y de esta manera realmente generar valor en la venta.
Un cliente que se va de un negocio con una pena en el corazón, no sólo no regresará, le dirá en promedio a diez personas que ha tenido una mala experiencia.
valor: Percepción del cliente entre lo que está recibiendo vs lo que ha gastado.
Porque esa es la diferencia entre tener una transacción exitosa vs no volver a ver al cliente.
La expectativa es la base sobre la que el oferente tiene que trabajar, dado a que es la esencia de la necesidad del consumidor.
Y justamente aquí es donde la comunicación de un negocio debe de ser clara y puntual para que la atracción de clientes sea realmente útil (pues tráfico de gente desperfilada, no sirve); y de esta manera realmente generar valor en la venta.
Un cliente que se va de un negocio con una pena en el corazón, no sólo no regresará, le dirá en promedio a diez personas que ha tenido una mala experiencia.
valor: Percepción del cliente entre lo que está recibiendo vs lo que ha gastado.
lunes, 27 de agosto de 2012
SI BUSCAS RESULTADOS DIFERENTES, NO HAGAS COSAS IGUALES
Este es un artículo basado en otro de Seth Godin y el título sobre una frase de Albert Einstein.
Seth escribió sobre el pensamiento tatuaje, ese tipo de idea en el que la gente deja de hacer cosas por percibir que sus acciones tienen una duración permanente; e invita a que se tome el reto de proponer puesto a que las ideas y las acciones diferentes no nacen de líneas de pensamiento clásicas y basadas en la aceptación de la mayoría.
Mucha de nuestra educación se basa en obedecer, no cuestionar, ejecutar o no diferir. Y eso lleva a una línea de vida, si no eres feliz con ésta, sal del paradigma de vivir como lo estás haciendo.
Seth escribió sobre el pensamiento tatuaje, ese tipo de idea en el que la gente deja de hacer cosas por percibir que sus acciones tienen una duración permanente; e invita a que se tome el reto de proponer puesto a que las ideas y las acciones diferentes no nacen de líneas de pensamiento clásicas y basadas en la aceptación de la mayoría.
Mucha de nuestra educación se basa en obedecer, no cuestionar, ejecutar o no diferir. Y eso lleva a una línea de vida, si no eres feliz con ésta, sal del paradigma de vivir como lo estás haciendo.
viernes, 24 de agosto de 2012
EL ESTANCAMIENTO DEL PENSAMIENTO
Una de las cosas más difíciles, especialmente saliendo de la escuela, es
mantener el cerebro activo, retándolo y ejercitándolo.
Al entrar al mundo laboral, este ejercicio del pensamiento se complica aún más dado al tiempo que se le invierte al trabajo y los pendientes del día a día.
Sin embargo, no deja de estar en nuestras manos buscar actividades para mantener al cerebro activo.
Y hay que tener cuidado porque aún leyendo, tocando un instrumento o realizando otras actividades, nos podemos estancar en ser repetitivos en lo que hacemos, no generando un esfuerzo por parte de la mente.
Es como hacer ejercicio físico, Si siempre realizas la misma actividad, los músculos se acostumbran y el ejercicio pierde efectividad, el punto es tener un reto constante.
Cambio, cambio, cambio; como el mundo, como en los negocios, si se detiene, queda fuera.
Al entrar al mundo laboral, este ejercicio del pensamiento se complica aún más dado al tiempo que se le invierte al trabajo y los pendientes del día a día.
Sin embargo, no deja de estar en nuestras manos buscar actividades para mantener al cerebro activo.
Y hay que tener cuidado porque aún leyendo, tocando un instrumento o realizando otras actividades, nos podemos estancar en ser repetitivos en lo que hacemos, no generando un esfuerzo por parte de la mente.
Es como hacer ejercicio físico, Si siempre realizas la misma actividad, los músculos se acostumbran y el ejercicio pierde efectividad, el punto es tener un reto constante.
Cambio, cambio, cambio; como el mundo, como en los negocios, si se detiene, queda fuera.
jueves, 23 de agosto de 2012
ADECUA TU PERFIL
En la búsqueda de un trabajo, la empresa determina las características que
debe de tener el candidato para ocupar una posición y espera a que la gente se
acerque.
Y tradicionalmente, la bolsa laboral mantiene esta actitud de "pescar" una vacante que se adecue a la persona.
Entonces quien busca trabajo, mantiene la posición de esperar a que llegue un mejor trabajo en una línea de aleatoriedad basada en el ensayo y el error.
¿Y si la propuesta fuera al revés? ¿Si en vez de esperar a que una empresa busque a una persona, ésta se prepare para ser un candidato atractivo para la empresa?
Y por el otro lado ¿Por qué no la empresa localiza ciertas personas y haga públicas las adecuaciones a su preparación para poder llenar la posición de una manera más eficiente en la empresa?
En un juego constante de dados buscando un par, lograr que tanto empresas como prospectos se encuentren más especializados y puedan producir más.
Y tradicionalmente, la bolsa laboral mantiene esta actitud de "pescar" una vacante que se adecue a la persona.
Entonces quien busca trabajo, mantiene la posición de esperar a que llegue un mejor trabajo en una línea de aleatoriedad basada en el ensayo y el error.
¿Y si la propuesta fuera al revés? ¿Si en vez de esperar a que una empresa busque a una persona, ésta se prepare para ser un candidato atractivo para la empresa?
Y por el otro lado ¿Por qué no la empresa localiza ciertas personas y haga públicas las adecuaciones a su preparación para poder llenar la posición de una manera más eficiente en la empresa?
En un juego constante de dados buscando un par, lograr que tanto empresas como prospectos se encuentren más especializados y puedan producir más.
miércoles, 22 de agosto de 2012
CULTIVANDO CREATIVIDAD
"La creatividad es la inteligencia divirtiéndose"
-Albert Einstein
Muchas empresas solicitan a sus coordinadores, gerentes y directores soluciones creativas a problemas cotidianos, lo curioso es que la misma cotidianidad es el veneno de hacer cosas diferentes.
Peor aún, muchas empresas generan entornos poco propicios para que estas personas puedan ejercitar y crear constantemente.
Cubículos sobrios, bloqueos de Internet, restricciones en gastos, lugares aislados, nula capacitación, son algunos elementos que inhiben que la persona pueda profundizar sobre alguna idea, y de ahí transformarla de manera significativa para poder generar algo innovador.
Si se espera tener gente con habilidad mental, hay que ejercitarla y darles las herramientas para que puedan mantener ese ritmo creador; si bien innatamente puede existir una cierta facilidad en la persona, el medio en el que se encuentra fomenta o inhibe esta capacidad.
-Albert Einstein
Muchas empresas solicitan a sus coordinadores, gerentes y directores soluciones creativas a problemas cotidianos, lo curioso es que la misma cotidianidad es el veneno de hacer cosas diferentes.
Peor aún, muchas empresas generan entornos poco propicios para que estas personas puedan ejercitar y crear constantemente.
Cubículos sobrios, bloqueos de Internet, restricciones en gastos, lugares aislados, nula capacitación, son algunos elementos que inhiben que la persona pueda profundizar sobre alguna idea, y de ahí transformarla de manera significativa para poder generar algo innovador.
Si se espera tener gente con habilidad mental, hay que ejercitarla y darles las herramientas para que puedan mantener ese ritmo creador; si bien innatamente puede existir una cierta facilidad en la persona, el medio en el que se encuentra fomenta o inhibe esta capacidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)